En
una universidad americana, hace dos años, el señor Bill Gates
dictó una conferencia dirigida a estudiantes y padres de familia (padres
sobreprotectores con unos hijos muy consentidos que sienten que todo lo
merecen), en la cual expuso 11 reglas que, aunque duras, son necesarias en la
vida real. La charla de Gates se resumiría en las siguientes once duras reglas:
Regla Uno: La vida no es justa, acostúmbrate a ello.
Regla Dos: Al mundo no le importará tu autoestima. El mundo esperará que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo.
Regla Tres: No ganarás US$5.000 mensuales justo después de haber salido de la preparatoria y no serás un vicepresidente hasta que con tu esfuerzo te hayas ganado ambos logros.
Regla Cuatro: Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida.
Regla Cinco: Dedicarse a voltear hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo: le llamaban oportunidad.
Regla Seis: Si metes la pata, no es culpa de tus padres, así que no lloriquees por tus errores; aprende de ellos.
Regla Siete: Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como son ahora. Ellos empezaron a serlo por pagar tus cuentas, limpiar tu ropa y escucharte hablar acerca de la nueva onda en la que estabas. Así que antes de emprender tu lucha por las selvas vírgenes contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación.
Regla Ocho: En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero en la vida real no. En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos y te dan las oportunidades que necesites para encontrar la respuesta correcta en tus exámenes y para que tus tareas sean cada vez más fáciles. Eso no tiene ninguna semejanza con la vida real.
Regla Nueve: La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.
Regla Diez: La televisión no es la vida diaria. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del café de la película para irse a trabajar.
Regla Once: Sé amable con
los "NERDS" (los más aplicados de tu clase). Existen muchas probabilidades
de que termines trabajando para uno de ellos.
Si bien es cierto son reglas duras, vale la pena
compartirlas, porque son sacadas de la vida real y de la experiencia de uno
de los hombres más exitosos de la historia empresarial del mundo.
COSAS DE MARY CORELLI
Esta novelista inglesa del siglo XIX tenía clarísimo por qué nunca contrajo matrimonio, y lo explicaba así:
"Nunca me casé porque no tenía necesidad de hacerlo. Tengo tres animales domésticos que cumplen la misma función que un marido: |
un perro que gruñe por la mañana, un loro que suelta palabrotas toda la tarde y un gato que llega a casa muy tarde por la noche"
Fuente: Revista PRONTO, 22.04.07
|
¡El Shema Israel de Mamá!
El
holocausto del que fueron víctimas los judíos de Europa, provocó que muchos
niños judíos fueran adoptados por conventos católicos. No se trataba de una
acción misionera, sino que los pobres padres que querían salvar las vidas de sus
hijos, elegían a veces este camino. Dejaban entonces bebés y niños en los
orfanatos de la Iglesia. Allí éstos recibían alimento y protección. Miles de
niños se salvaron así de las cámaras de gas.
Concluyó la guerra. Se detuvo la máquina de exterminio nazi. Muchas asociaciones y centros de refugiados, se ocuparon de volver a reunir familias y registrar datos. Mas los desaparecidos, superaban en número, miles de veces a los que eran hallados.
Lentamente, comenzaron a llegar noticias sobre los niños que fueron depositados en las iglesias. Se descubrió que gran parte de los chicos que se encontraban allí, no eran reclamados.
Fue enviada una comisión integrada por los rabinos Silver y Gurfinkel desde USA y Gran Bretaña para tratar de devolver a estos niños al seno de su Pueblo.
Los rabinos se dirigieron al primer convento y pidieron hablar con la máxima autoridad. "Por supuesto que no nos oponemos que los niños vuelvan a sus hogares, a ver a sus familiares". ¿Pero... cómo sabrán distinguir cual niño o niña es judío?. Nosotros no acostumbramos a señalar el origen o religión de los chicos.
"Pues la lista de nombres nos ayudará", contestaron. “La revisaremos y aquéllos que suenen como judíos, nos demostrará su origen".
"¡No, no, no; ¡no acostumbramos a hacer las cosas así!", dijo el cura enfurecido. “Tenemos que ser detallistas al máximo. No es posible dejar ni una posibilidad de error. Exijo seguridad y pruebas fehacientes en un cien por cien, no menos. Tomen el ejemplo del apellido Miller. Ustedes dirán que se trata de alguno de origen judío. Sin embargo hay cientos de personas que se llaman así y no son judías. El mismo caso es con los Raijman o Daitch. Son apellidos populares de alemanes y polacos. No es posible liberar niños, por el mero sonido de un nombre”.
Los Rabinos intentaron convencerlo con buenos argumentos, pero él seguía con la suya. "Solo permitiré que se retiren niños con la total seguridad de que son judíos".
¿Qué hacer? La mayoría de los niños fueron separados de sus familias cuando eran muy pequeños y no podían recordar por sí solos sus orígenes. ¿Documentos? Imposible encontrarlos después de semejante destrucción.
Los Rabinos hicieron un nuevo intento para convencer al sacerdote y éste perdió la paciencia. "Lo siento mucho. Ya les di demasiado de mi tiempo. Decidan ya qué hacer. Les otorgo sólo tres minutos".
Parecía que todos los esfuerzos iban a caer en saco roto. El corazón de los Rabinos se partía del dolor. De acuerdo a la información que tenían, decenas de niños judíos se hallaban en este convento, y sólo contaban con tres minutos... Los labios murmuraron una pequeña plegaria al Amo del mundo, para que los iluminara con una idea que permitiera discernir entre cientos de niños y niñas, que eran Yehudim y sólo en tres minutos, que es lo que tenían permitido.
Sus rezos fueron escuchados. A la mente de uno de los Sabios llegó una increíble idea. "¿Podemos utilizar los tres minutos cuando queramos?"
"Sí" fue la respuesta.
"Entonces, vendremos cuando lo niños se acuesten a dormir". "A las siete en punto", fue la respuesta del cura, que no ocultaba su desdén por la testarudez y perseverancia de los Rabinos y esperaba ansiosamente la llegada de la hora señalada, para saber realmente qué es lo que tramaban. ¿Para qué irse y volver?
Cuando el
reloj dejó oír las siete campanadas, todos los pupilos se encontraban, después
de un pesado día, acostados en sus camas, ordenadas una al lado de la otra en el
gran salón. Los Rabanim caminaron hacia el centro de la habitación. Uno de ellos
se paró sobre un pequeño banquillo y esperó. Un silencio total reinó allí. De
todas partes, pequeños ojitos se dirigían a él.
Y así con voz calma, el Rabino pronunció seis palabras que penetraron en la sala de punta a punta:
"Shemá Israel Hashem Elokenu Hashem Ejad"
(Oye Israel, Hashem es nuestro Dios, Hashem es uno).
En un instante se oyeron murmullos de todos los extremos del salón. Vocecitas con llantos y palabras entrecortadas: "Máme", "Mámele", "Mamá".
Cada niño en su lengua, buscaba a su madre. A ella, que unos años antes, en el momento de acunarlo y taparlo cada noche antes de dormir, y antes de darle el beso de "buenas noches", le susurraba al oído estas palabras, que son la base de la Fe judía. Palabras que todo niño judío sabe: "Shema Israel Hashem Elokenu Hashem Ejad".
El sacerdote bajó la vista. Los Rabinos lo lograron. Pudieron liberar a los niños perdidos. Los pocos segundos que cada madre dedicó noche a noche al acostar a sus niños, fueron los que mantuvieron unidos a su pueblo.
Guateque...Según el Diccionario de la Real Academia Española (edición 1956), significa “baile bullicioso y jolgorio”. La voz parece ser de origen incierto, aunque de procedencia antillana. Como voz cubana aparece también en la literatura portorriqueña, en la mexicana y en la ecuatoriana. En España se usó también esta expresión, primero en Andalucía, con el significado de comilona y convite, y finalmente se ha impuesto en toda la Península.
El cristal con que se mira... Esta expresión ha pasado a ser común en la lengua castellana desde que Ramón de Campoamor (1817-1901) escribió una redondillla que reza: Y es que en este mundo traidor; nada hay verdad ni mentira: todo es según el color del cristal con que se mira”.
Estos versos forman parte de una fábula de don Ramón titulada "Las dos linternas”. Observemos, no obstante, que Ramón de Campoamor pone los dos versos finales de la cuarteta en letra cursiva, como indicando que la idea y la expresión no eran suyas. Y tenía razón, puesto que Agustín de Moreto, autor dramático del sigloXVII, en su obra EI defensor de su agravio acto I escena VIII, hace decir a un imaginario duque de Atenas en un largo soliloquio:
“Que quien por un vidrio mira y hace algún color distinto, todo cuanto ve con él, está del color del vidrio”.
Ramón de Campoamor parecía conocer este romance, puesto que cuando se aludió a que el origen de la redondilla venía de Moreto no lo negó taxativamente. Añadamos que el escepticismo y la desesperanza de Campoamor son de sobras conocidos, así como su prosaísmo.
Pero para acabar “con el color con que se mira" recordemos que el poeta Alcaide de Zafra, amigo precisamente de Campoamor, se burló de él agudamente en: Pues si en el mundo traidor, nada es verdad ni mentira: tampoco lo será el color del cristal con que se mira».
Origen del refrán: "No es por el huevo, sino por el fuero"
Es decir, no es por lo que pueda valer el tributo, sino por defender mi derecho, mi fuero, mis prerrogativas. El maestro Correas, en su antiguo Vocabulario de refranes incluye éste y lo comenta de la manera siguiente: "Dicen que el huevo fue tributo de la gente pobre y algún hidalgo, defendiendo su fuero, dijo así el refrán”.
A partir de este vago comentario se ha pretendido dar explicaciones concretas e históricas. Este refrán proviene, según muchos, de un sucedido remoto: cierto cura de la provincia de Toledo pidió a una vieja que le pagase un huevo como diezmo de los de su gallina, y no queriéndolo hacer la vieja por creer que gozaba de un fuero que le eximía de tal pago, dijo al cura: ‘No lo he por el huevo, sino por el fuero”. Así viene contado en el Comentario de la conquista de la ciudad de Baeza y nobleza de los conquistadores della fecha por Ambrosio Montesinos, clérigo.
Otros más eruditos e imaginativos atribuyen a este refrán un distinto origen. Por ejemplo el que aparece en el ensayo Paredomiología toledana del Vizconde de Palazuelos: “Cuéntase que Alfonso VIII impuso a los de Toledo un tributo que no se avenía bien con los privilegios y franquicias que gozaban por concesiones de anteriores monarcas. Desoía el rey las reclamaciones de los ciudadanos, y en nombre de éstos el ilustre caballero don Esteban Yllán, de claro linaje toledano, ofreció una mayor suma que la demandada, si se admitía como donativo voluntario y no como tributo forzoso dando, a la par, gallarda prueba del desinterés de la ciudad y de su firmeza en la defensa de sus excepciones. De ahí nació el refrán: “No por el huevo, sino por el fuero”.
El refrán que recogen modernamente, no tan sólo Rodríguez Marín, sino José María Sbarbi, Julio Cejador, José María Iribaren, etc., es todavía usado, aunque más bien literariamente que en el lenguaje familiar y corriente.
Carta que escribió una señora al programa de Luis del Olmo para que la leyeran en directo:
"Desde que las insignias se llaman pins, los maricones gays, las comidas frías lunchs, y los repartos de cine castings, este país no es el mismo: ahora es mucho, muchísimo más moderno.
Antaño los niños leían tebeos en vez de comics, los estudiantes pegaban posters creyendo que eran carteles, los empresarios hacían negocios en vez de business, y los obreros, tan ordinarios ellos, sacaban la fiambrera al mediodía en vez del tupper-ware.
Yo, en el colegio, hice aerobic muchas veces, pero, tonta de mí, creía que hacía gimnasia. Nadie es realmente moderno si no dice cada día cien palabras en inglés. Las cosas, en otro idioma, nos suenan mucho mejor.
Evidentemente, no es lo mismo decir bacon que panceta, aunque tengan la misma grasa, ni vestíbulo que hall, ni inconveniente que handicap... Desde ese punto de vista, los españoles somos modernísimos. Ya no decimos bizcocho, sino plum-cake, ni tenemos sentimientos, sino fellings. Sacamos tickets, compramos compacs, comemos sandwiches, vamos al pub, practicamos el rappel y el rafting , en lugar de acampar hacemos camping y, cuando vienen los fríos, nos limpiamos los mocos con kleenex.
Esos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres y han mejorado mucho nuestro aspecto. Las mujeres no usan medias, sino panties y los hombres no utilizan calzoncillos, sino slips, y después de afeitarse se echan alter-shave, que deja la cara mucho más fresca que el tónico.
El español moderno ya no corre, porque correr es de cobardes, pero hace footing; no estudia, pero hace masters y nunca consigue aparcar, pero siempre encuentra un parking.
El mercado ahora es el marketing; el autoservicio, el self-service; el escalafón, el ranking y el representante, el manager. Los importantes son vips, los auriculares walkman, los puestos de venta stands, los ejecutivos yuppies; las niñeras baby-sitters, y hasta nannies, cuando el hablante moderno es, además, un pijo irredento.
En la oficina, el jefe está siempre en meetings o brain storms, casi siempre con la public-relations, mientras la assistant envía mailings y organiza trainings; luego se irá al gimnasio a hacer gim-jazz, y se encontrará con todas las de la jet, que vienen de hacerse liftings, y con alguna top-model amante del yoghurt light y el body-fitness.
El arcaico aperitivo ha dado paso a los cocktails, donde se hartan a bitter y a roast-beef que, aunque parezca lo mismo, engorda mucho menos que la carne.
Ustedes, sin ir más lejos, trabajan en un magazine, no en un programa. En la tele, cuando el presentador dice varias veces la palabra O.K. y baila como un trompo por el escenario, la cosa se llama show, bien distinto, como saben ustedes, del anticuado espectáculo; si el show es heavy es que contiene carnaza y si es reality parece el difunto diario El Caso, pero en moderno.
Entre medias, por supuesto, ya no ponen anuncios, sino spots que, aparte de ser mejores, te permiten hacer zapping. Estas cosas enriquecen mucho.
Para ser ricos del todo, y quitarnos el complejo tercermundista que tuvimos en otros tiempos, sólo nos queda decir con acento americano la única palabra que el español ha exportado al mundo: la palabra "SIESTA."
Espero que os haya gustado... yo, antes de leerlo, no sabía si tenía stress o es que estaba hasta las narices.
El tatuaje
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española un tatuaje
(palabra derivada de la francesa "tatouage") es "la acción o efecto
de
tatuar", es decir "grabar dibujos en la piel humana, introduciendo materias
colorantes bajo la epidermis, por las punzadas o picaduras previamente
dispuestas". El origen de la palabra "tatuaje" es incierto. Se dice que
deriva de la palabra "tau", que en polinesio significa golpear, o de la antigua
práctica de crear un tatuaje por medio del golpeteo de un hueso contra otro
sobre la piel con el consiguiente sonido "tau-tau".
La palabra latina para tatuaje es estigma, y el significado
original se refleja en los diccionarios modernos. Entre las definiciones de
estigma están "marca hecha con un instrumento afilado", "marca para
reconocimiento hecha en la piel de un esclavo o criminal" y "marca de
culpabilidad". Al menos lo que sí está claro es que un tatuaje puede ser un
dibujo, una cicatriz, o una señal que uno elige marcar en su piel o en la piel
ajena, y con el que se vivirá por largo tiempo.
En un principio, la utilización del tatuaje estuvo vinculado con el pensamiento
mágico-religioso y la creencia de la vida ultraterrena. Los ejemplos más
antiguos provienen de la cultura egipcia, de donde procede la momia tatuada de
la sacerdotisa Amunet. También lo practicaron los fenicios, asirios y las
mujeres de Bretaña.
Los griegos acostumbraban tatuarse serpientes, toros y motivos religiosos. Pero por sobre todo, y al igual que los romanos, utilizaron esta técnica para marcar a los prisioneros. Más tarde, los pueblos bárbaros impusieron la moda del tatuaje; entre ellos se destacaron los pictos, un pueblo guerrero del norte de Escocia, de raíces celtas; cuyo nombre en latín, "picti", significaba los pintados.
Con la llegada del Cristianismo y la consolidación de la Iglesia Católica esta práctica fue desterrada por considerarla sinónimo de idolatría y superstición pero el surgimiento de los gremios de artesanos, durante la Baja Edad Media; y la expansión de los viajes de ultramar, durante el Renacimiento provocaron la difusión de esta costumbre, incluso en el Nuevo Continente.
También el legendario capitán James Cook adoptó la tradición del tatuaje, de las tribus polinesias y maoríes de Nueva Zelanda, convirtiendo esta práctica en una costumbre habitual entre los marineros.
Durante las Guerras Mundiales, el tatuaje representó una señal de pertenencia, que afianzaba la camaradería y el espíritu de de cuerpo, entre los soldados.
En la década del 60', los viajes sin destino, el consumo excesivo de cerveza,
los tatuajes y la Harley Davison fueron el denominador común de
las bandas motoqueras de Estados Unidos. La rebeldía de estos grupos fue
adoptada por los más jóvenes, junto al fenómeno que produjo el Rock and Roll.
Desde entonces, cada década tuvo su propia estética, desde el inconformismo
político y militante de los 60', la disco de los eclécticos 70', hasta la
frivolidad de los 80' y 90'. En cada época, el tatuaje ha estado presente sobre
la piel de muchos hombres, acaso con el fin de dar testimonio de su experiencia
y su intervención en el mundo.
(EUROPA PRESS).-
La Comisión Europea alerta sobre
los riesgos de los tatuajes y piercings cuando no se toman todas las
precauciones sanitarias necesarias, hasta el punto de que pueden llegar a
provocar infecciones virales como la hepatitis y el sida. El análisis realizado
por el Ejecutivo comunitario señala que estas prácticas pueden alentar también
la aparición de infecciones bacterianas y mucosas, reacciones alérgicas, como
una irritación cutánea y urticaria, lesiones malignas, melanomas, lepra y otras
patologías.
Bruselas considera que falta
observación y un registro sistemático de los efectos sobre la salud de este tipo
de prácticas, ya que hasta el origen y la estructura química de los agentes
colorantes usados para tatuar se desconocen.
Sólo un número limitado de pigmentos y colorantes han sido aprobados para uso
cosmético, y la mayor parte de las sustancias químicas utilizadas en los
tatuajes son pigmentos industriales que no han sido creados para tales fines,
como pintura para coches o tintas de escritura con alto contenido en cobalto y
mercurio.
De
hecho, según los datos, más de la mitad de los piercings pueden conllevar
infecciones agudas que necesiten un tratamiento médico e, incluso, clínico.
Desde finales de 2002 se han registrado en Europa dos casos de muerte imputables
a realización de un piercing.
Las reglamentaciones existentes
en los Estados miembros se centran en imponer medidas de higiene sobre el empleo
de guantes y esterilización de agujas, pero no abordan la cuestión de la
esterilidad de los materiales y pigmentos, su pureza o la necesidad de una
evaluación correcta de los riesgos y de la toxicidad.
Siguiendo el ejemplo del Consejo
de Europa -que ha preparado una resolución sobre los tatuajes y los maquillajes
permanentes-, la Comisión invita también a los Estados miembros a intensificar
sus esfuerzos en esta materia y tomas medidas apropiadas.
El informe de los expertos, que
hace un repaso a las informaciones actualmente disponibles y propone
recomendaciones, aboga por crear listas de productos prohibidos, así como por
establecer normas para la realización de tatuajes o piercings en individuos
vulnerables como niños, embarazadas, personas con enfermedades cardíacas u otras
enfermedades o alergias.
Chauvinismo...
Según el Diccionario de la Real Academia Española esta palabra quiere decir patriotismo y sentimientos belicosos inspirados por el entusiasmo nacionalista. Se suele mencionar mucho en textos políticos, periodísticos e incluso históricos.
El origen de la palabra viene de las guerras napoleónicas que suscitaron este nacionalismo francés. Nicolás Chauvin era un soldado de Napoleón que se hizo popular por su heroicidad y sacrificio en el ejército.
¿EL REGRESO DE LOS DODOS?
El estudio de un dodo disecado podría ser el primer paso
para devolver la vida a un pájaro que el hombre extinguió en menos de un
siglo.
Los dodos habitaban en la isla Mauricio, en el Océano Indico, y ponían sus huevos en cualquier parte a la intemperie. Cuando los exploradores portugueses llegaron a la isla en 1590, se encontraron con este enorme pájaro de unos 23 Kg. de peso, que no sabía volar y se les acercaba sin ningún temor. Lo bautizaron como “dodo”, que en portugués significa “bobo”.
Ante tales facilidades, empezaron a cazarlo como alimento y esto, junto con la depredación de huevos por parte de las ratas y cerdos que viajaban en las bodegas, provocó que el dodo se extinguiera en 1681, cuando todavía no hacía cien años de su descubrimiento.
Novelistas como Lewis Carroll lo utilizaron en sus libros como metáfora de la inocencia y la simplicidad. Recientemente, un estudio del ADN del dodo disecado que se conserva en la Universidad de Oxford y que inspiró al novelista británico, ha llevado a los científicos a especular sobre la posibilidad de recrearlos.
LOS PEREZOSOS
viven en los árboles de los
bosques de América del Sur, generalmente colgados de una rama, cabeza abajo. Se
sostienen con sus uñas curvadas, largas y fuertes, y dan a luz en esa posición.
Su pelaje crece en dirección inversa a la de los otros mamíferos. Trepan con
lentitud y se dejan caer en forma de bola.
El corazón del colibrí, igual que el del canario, late hasta 1.000 veces por minuto. El colibrí, además, es el único pájaro que puede volar hacia atrás. Los huevos del colibrí abeja miden entre 8 y 10 milímetros y su nido es como un dedal.
El
rinoceronte blanco es uno de los animales terrestres más grandes que
existen Puede llegar a pesar cerca de 5 toneladas Su cuerno es muy duro, está
compuesto de una masa de pelos duros pegados y puede medir hasta 50 cm. de
largo. Los rinocerontes tienen una visión muy mala pero tienen buen oído y
fantástico olfato. El nombre del rinoceronte blanco viene de una mala traducción
de la palabra africana weid que significa grande y que se tradujo a la palabra
inglesa white que significa blanco.
Microbio... Esta palabra se da como ejemplo de un neologismo creado deliberadamente y desde un punto de vista etimológico. “Micro” y “bio” significa corta vida, en griego. El inventor de este vocablo es el cirujano francés Sediliot (1804-1882) y según su propio testimonio lo inventó en 1866. Efectivamente, este doctor asistió en la Academia de Medicina a las intervenciones de Pasteur, y se sorprendía de que el sabio no hubiese imaginado algún término general para designar los pequeños animalitos de los que hablaba a cada minuto. Entonces se le ocurrió formar esta palabra, “Microbio”, y proponerla a su colega.
El buen Pasteur quedó sorprendido y un poco vacilante, pues no podía decidirse a usar un neologismo tan flagrante y en principio incomprensible para la gente vulgar. Entonces pidió consejo a Littré, que unía a su condición de médico -había editado los textos hipocráticos- la de autor de un diccionario todavía hoy válido en la lengua francesa. Éste era un escéptico y contestó sabiamente: “No sé si es la palabra adecuada. Sólo el uso lo dirá... “.
Efectivamente, el uso y el tiempo le dieron la razón y la palabra microbio entró por la puerta grande en todos los Diccionarios del mundo civilizado
Cuando las
abejas encuentran alimento vuelven a la colmena y se lo comunican a las demás
haciendo una serie de movimientos que asemejan una danza El número de
ondulaciones les indica a las demás cuál es la distancia y la dirección en la
que se encuentra el alimento
Las abejas como representantes de una comunidad social, poseen medios de comunicación sumamente desarrollados para la transmisión simbólica de información. Estos insectos, al igual que el hombre, poseen cinco sentidos y son capaces de ver, oír, palpar, gustar y oler. Pueden además guardar información (memoria) y comunicarla a sus compañeras.
Tras más de 20 millones de
dólares gastados, Keiko, la orca protagonista de “Liberad a Willy”, parece que
ha conseguido recuperar la libertad perdida en 1979, cuando un pescador islandés
la capturó con apenas 2 años. Del
acuario local pasó a Marineland, en Ontario, Canadá, donde fue adiestrada. En
1985, fue vendida a Reino Aventura, de ciudad de México, donde permaneció
durante 8 años. Debido a la escasa profundidad de la piscina, casi no podía
nadar y se le atrofió la aleta dorsal.
En ese momento la descubrieron los cazatalentos de la Warner para protagonizar “Liberad a Willy”. A partir del estreno del film, miles de cartas pedían continuamente la liberación de Keiko, dado que la vida en cautividad había disminuido seriamente sus posibilidades de supervivencia.
En 1996, se trasladó a Keiko al Oregon Coast Aquarium, allí pasó de 3.500 a 4.500 kilos, y mejoraron considerablemente sus problemas de piel. En 1998, una vez recuperada, era el momento de intentar su reincorporación al mar. Se escogieron las aguas de Islandia. Allí, empezó a alimentarse por sí misma y en poco más de un año se adaptó a su ambiente original. En diciembre de 1999, Keiko fue soltada en una jaula marina mucho más grande (un millón de pies cuadrados). En julio de 2002, Keiko fue liberada en alta mar. Ahora la ballena se ha instalado en un fiordo noruego, cercano a la ciudad de Kristiansund, porque al parecer Keiko prefiere la compañía del hombre a la de otras ballenas.
El
origen de la palabra...Gato... En todas las lenguas
europeas forma onomatopéyica de su maullido.
la palabra gato viene del latín cattus. No obstante, la palabra es de origen tardío ya que aparece por primera vez en el siglo V en una obra de Paladio, erudito griego que no tiene nada que ver, como es natural, con el arquitecto italiano del siglo XVI Andrea Palladio. Este primer fue comentarista de Hipócrates y escribió una obra sobre las fiebres perniciosas —de la cual sólo nos queda el texto latino- en la que escribe la palabra cattus “, en lugar de felis que era el vocablo que se usaba en la literatura culta.
Parece ser que los antiguos egipcios llamaban “chaus” al gato salvaje, del cual derivó posiblemente el gato doméstico. Pero en tiempos más próximos le llamaban miou”o “mau” por la forma onomatopéyica de su maullido.
Esta palabra debió de coxistir con kadis , que era el nombre que le daban en Nubia al gato salvaje. Sea como fuere, y sin que se hayan podido aclarar los motivos, etimológicamente, los romanos prefirieron la forma kadis a la onomatopéyica. En España aparece bien pronto la palabra gato en la forma »gatu”en un documento del siglo X.
En catalán la palabra ‘gat aparece casi simultáneamente. Como hemos señalado, la palabra europea deriva del “cattus” latino; gato italiano, el cat ingIés”’, el chat francés, el alemán “katze” el holandés “kat”, el “kot” polaco y ruso; puede decirse pues, que en nuestra civilización occidental, el gato del cattus latino tiene un nombre universal.
Las iguanas son animales vegetarianos al 100%, aunque de vez en cuando se coman algún pequeño insecto que pulule cerca de ellas.
El gusano de seda
Desde su nacimiento, la vida del gusano de seda pasa por cinco etapas, separadas entre sí por períodos de sueño denominados mudas durante las cuales se realiza un cambio de piel que les posibilita continuar su crecimiento.
Al término de su vida larval, (entre 27 y 32 días), un gusano de seda aumentará su peso cerca de 6000veces y su volumen cerca de 8000.
Completado su desarrollo, el gusano deja de alimentarse de hojas de morera e inicia la formación del capullo de seda, que elabora fijando en un punto la sustancia sedosa en forma de hilo continuo que, al entrar en contacto con el aire, se solidifica y haciendo movimientos continuos en forma de ocho.
Una vez terminado el capullo, el gusano cae en un sueño profundo o estado de crisálida para efectuar su última metamorfosis: la completa transformación de forma y funciones que da origen a la mariposa.