La Inkerekante Rekista literal
Fuimos invitados al debut en Houston de la revista “literal”, así, todo en minúsculas.
El escenario escogido prometía un acto de hondas inquietudes culturales: la Universidad de Santo Tomás, con la presencia del honorable cónsul de México Carlos González Magallón, al que recordamos como un buen amigo cuando visitó la redacción de La Información.
La revista tiene el apoyo de Arte Público, que publica libros con la coletilla
de “la conocida escritora fulanita de tal, (posiblemente no la conocen ni en su
casa), ganadora del valioso premio "Casa las Américas”, premio que regala la
dictadura sangrienta de Kastro para comprar conciencias y que cualquier
escritor que se respete rechazaría indignado. Arte Público es una organización
millonaria que edita libros. Nos gustaría conocer el criterio que usa para
seleccionar los mismos.
La “literal”, escrita con minúsculas, pretendiendo ser original, usa un método pasado de moda. Impresa en buen papel, tiene, sin dudas, un original formato, un excelente diagramado. La portada me impresionó hondamente, la foto parecía la de Abu Musab Al-Zarqawi el terrorista muerto en Iraq. El resto de las fotos son en la misma línea: borrosas. Son anti-fotos. En la página 24 aparece Circula, Poema en Ladino, con la siguiente jerigonza:
Si keresh saber algo nuestro
Divisa un církulo
Mete lapiz a l)oriya izkierda
Cikula cikula
Dale volta sin deshar de dar circulación
No alevantes nunca la punta
Agora dimanda si el tiempo es kastigo o bendizion
Kualo kres tu?
Pero la cosa se extiende incoherente, parece que no acaba nunca. Al frente podemos leer la traducción al español, algo mejor. Así que si quiere saber qué quiere decir Myryam Moskona, le prestamos la revista.
HUELLAS de Fabio Morábito, me entretuvo un rato y me hizo correr por la playa, buscando un final que se perdió en la arena.
LA IMAGINACIÓN ERÓTICA, una conversación con Alberto Ruy Sánchez, de Rose Mary Salum, muy bien llevada e interesante, pero interminable.
SOY UN LEÓN AMERICANO, de Sealtiel Alatriste. lo pudimos leer hasta el final, sin que el león nos devorara.
Y dejamos para otra ocasión comentar "literal", por ahora nos quedamos con las ganas, pero volveremos a la carga.
Para atender este acto comisionamos a nuestra jefa de Información Yolanda Calderón y éste es el resultado de parte de dicha entrevista, más los comentarios que hacemos. Entrevista, larga como la esperanza de un pobre, en la que los entrevistados se dan el gusto de despotricar de lo lindo. A reserva de publicarla completamente en su momento, presentamos parte de la entrevista y su correspondiente respuesta: Primer entrevistado Eduardo González Viaña, que ha publicado una veintena de libros, y que dice que hay una América Latina que está inventado un nuevo mundo. Tal vez se refiere a Chávez, o a Evo Morales, Dios sabrá.
Luego de hablar largo y tendido sobre su propia obra, por supuesto elogiándola a todo trapo, le impactó la siguiente pregunta: ¿Los gobiernos pueden convertirse en punto de estancamiento. En países como Cuba, por ejemplo, cree usted que puede producirse una literatura libre, donde un escritor desarrolle su talento?
González Viaña, un tanto sorprendido, vacilante, res-ponde: “Bueno, le ruego que no considere que mi respuesta es igual a su pregunta. Yo creo que Cuba es un país, que ha logrado escapar de todo el rol del embargo que sufre, ha logrado eso y los que en cualquier otra economía estaban destinados a ser simples campesinos analfabetos, han llegado a la universidad, son capaces de leer y yo respeto mucho eso. En cuanto a su régimen político no quiero pronunciarme, pero yo sé que allí hay un potencial gigantesco, gente que puede leer y puede escribir y no me sumo de ninguna manera al bloqueo, al embargo que este país, el más poderoso de la tierra, ha impuesto a ese pequeño pero heroico país”.
El entrevistado se escapa por la tangente. Responde con media docena de falsedades. Es un miserable. El analfabetismo en Cuba, en este momento está por debajo de los niveles de 1959. La universidad no es para campesinos, sino los que el régimen obliga a militar en el partido.
Los 45 años de Castro no han parido una gran novela, sólo seudo intelectuales amaestrados.
González Viaña trata de justificar una dictadura sangrienta que no permite el derecho a la libre emisión del pensamiento. Donde existe una prensa controlada por el régimen, el terror del paredón de fusilamiento en juicios sumarísimos donde en pocos minutos se acusa, se juzga se condena y se fusila a un ser humano
Este González Viaña pertenece a esa “asociación de bombos mutuos”, que ha proliferado con la mafia de profesores izquierdistas que violan los medios universitarios como Kastro viola los derechos humanos.
Esta “asociación de bombos mutuo” se dedica a promover y hacer publicidad y se llaman unos a otros el mejor cuentista de Latinoamérica, el conocido escritor de fama mundial, el valioso, el genial, como llaman a Carlos Fuentes, que a su paso por la literatura deja un torpe vacío.
González Viaña quiere ignorar que Kastro, uno de los hombres más ricos del mundo, puede comprar todos los alimentos y las medicinas que quiera, en los Estados Unidos y que por el puerto de Houston salen toneladas de alimentos y medicinas rumbo a Cuba, cada vez que el tirano las quiere comprar. Además, nada le impide al multimillonario Kidel Kastro comprar en Rusia, China, México o cualquier otro país.
Esta “asociación de bombos mutuos” logra que le publiquen libros al tiempo que elogian a personas como el profesor universitario González Viaña, y con esta propaganda reciben una especie de plusvalía que nada tiene que ver con el valor del libro en sí.
Mientras los escritores, poetas y artistas del Mundo Libre, trabajan desunidos, embargados en su propia obra, la izquierda avanza sobre los medios universitarios. Es hora de parar la mafia izquierdista universitaria.
Estoy dispuesto a darle públicas satisfacciones a González Viaña, y retirar cualquier palabra que considere un insulto, si acepta un debate público, en la misma universidad de Santo Tomás, el día y a la hora que mejor le convenga.
Las preguntas y respuestas del segundo entrevistado, Alberto Ruy Sánchez, que acusa un desquiciado manejo del idioma español, y un notable desconocimiento de la historia, las publicaremos en nuestra próxima edición.
Emilio Martínez Paula
Nota del Redactor: Hay muchos nombres para la lengua de los sefardíes, el más extendido dentro y fuera del círculo de los hablantes de la lengua es el de «ladino». Entre los investigadores es muy frecuente el nombre de «judeoespañol» (con sus traducciones en diferentes lenguas), surgido de los círculos académicos y que ha tenido un gran éxito porque une los dos elementos básicos de esta cultura: lo judío y lo español.
Otro término muy difundido es el de «sefardí» o «español sefardí», muy propio en español, pero con la dificultad de su traducción al hebreo, donde la palabra «sefaradí» (étimo de la castellana) significa 'español'.