Al Arrimo de mi Otero
NOS LLEGA desde Murcia, España, el último libro de la escritora y poetisa cubana Lic. ELIANA ONETTI(1). El libro corresponde a la Colección de la Asociación Literaria CALÍOPE, Murcia, España que dirige su presidenta Eliana en su Primera edición: 2005. Diseño de Portada: Fermín Tamames.
Con foto de la autora, al pie, estos versos de la excelsa poetisa argentina Alfonsina Storni (Suiza italiana 1892 - Argentina 1938)
“Que está la tarde ya sobre mi vida.
Y esta pasión ardiente y desmedida
¡La he perdido, Señor, haciendo Versos!”
(fragmento del soneto endecasílabo –clásico- titulado “El ruego”, que aparece en LANGUIDEZ, 1920)
En la página siguiente, Eliana agradece:
“Sin el aliento y el apoyo inveterados de mi esposo y compañero de fatigas, este libro nunca habría visto la luz. Quiero agradecerle desde aquí su comprensión y su ternura siempre prestas, que me han servido siempre de íntimo consuelo y de acicate en la adversidad.
A don Carlos Riveros-González, Director-Fundador de INCLAM, la generosa contribución que me ha hecho con el prólogo de este humilde compendio de vivencias.
A don Emilio Martínez Paula, Director de “La Información”, su sinceridad encomiosa.
A don René León, Editor de “Minerva” y de “Pensamiento”, sus pruebas de confianza y de reconocimiento a mi labor literaria.
A mis amigos verdaderos, su cordial devoción.
A todos, ¡gracias!"
Del brillante prólogo, compilamos:
“En esta obra, su poesía y su prosa se combinan elocuentemente. Dos difíciles expresiones literarias que la autora maneja con audacia. El lenguaje claro, la pureza de la expresión y la lucidez de las imágenes, complementadas con un estilo moderno y didáctico, colocan esta obra entre las joyas literarias de la expresión castellana moderna...”.
Eliana abre su obra con el título EXORDIO con el Acróstico con Estrambote que aparece en la página # 11 con el titulo siguiente:
Mar Caribe
Mirándote aprendí de inmensidades.
Amándote intuí lo indescriptible.
Recordándote añoro lo inasible.
Contigo compartí mis ansiedades.
Atemperé en tus aguas mi impaciencia.
Rumié los dolores de la adolescencia
Inventé sueños y arrullé mis soledades:
Bendiciones de azul, espuma y sales
Enlazadas a tu cálida presencia.
Aún busco sin hallarlo en otros mares
un eco de tu voz evocadora.
Lejos de ti no es mágica la aurora
ni fúlgido el ocaso en resplandores.
AL ARRIMO DE Ml OTERO es una obra que cubre dos géneros de la literatura: Lírica (poesía) y Narrativa (Cuento y novela); diríamos un libro completo escrito en verso y prosa -digno de ser leído-.
En la primera parte que corresponde al verso, Eliana consigna varios subtítulos: ALEGORÍAS con los poemas “Retrato de Mujer (Introito), “Virtudes teologales” (I-II-III- sonetos-), “Virtudes cardinales (I-II- sonetos); AFECTOS Y CUALIDADES, con los títulos: “Inocencia”, “Modestia”, “Perfidia”, “Temeridad”, “Piedad”, “Paz”.
Todos estos poemas que aparecen en el primer subtítulo ALEGORÍAS corresponden al soneto, la forma métrica más hermosa en la poesía castellana, pero una de las más dificiles, que Eliana domina en su estructura formal y conceptual, siguiendo el esquema clásico en sus distintas variaciones.
Del estro de Eliana, seleccionamos de AFECTOS Y CUALIDADES -que refieren a la efigie de la mujer-: la autora, logra un resultado auténtico en su soneto titulado “Paz”.
Nació mujer. Su manto de nobleza se viste con plumaje de blancura. Quimérica ilusión, visión tan pura, que roza sin mancharse la vileza.
Nació mujer y es tanta su grandeza que idólatra el hombre la procura al tiempo que la maja su locura, en pugna su fervor con su vergüenza. |
Nació mujer y el hombre, su verdugo, la viola sin cesar enardecido y ebrio de barbarie que cual yugo
lo unce al rencor, embrutecido. Flor de mal infernal que a Baal plugo sembrar en su interior enfebrecido.
Nació blanca y mujer.¡Se llama Paz! |
Otro de sus subtítulos SEMBLANZAS. Su florilegio: ‘La huella”, “Siete llamas”, “Hastío”, “Citerea”. “Exasperación”, “La mendiga”, “El hambre”, ‘Alegría’, “El escriba”, “Inviemo en primavera”, “Impotencia”, “Premonición” “El pastor, “La vieja”, “Todo es dolor.
VOLVIENDO al libro en verso y prosa titulado AL ARRIMO DE Ml OTERO de ELIANA ONETTI; del florilegio que aparece en el subtitulo SEMBLANZA -lo netamente metafísico- queda expresado en temas que conciernen al hambre y la desolación. Son ellos las décimas que a continuación compilamos:
LA MENDIGA
Con los ojos empañados, con la boca entristecida, flaca, gris, estremecida, sin sueños y sin pasado. Llevando siempre el costado sangrante cual flor abierta, se detiene en cada puerta buscando amor o mendrugos y sólo encuentra verdugos... ¡porque la miseria afrenta! |
EL ESCRIBA
Enjuto y semi-desnudo, tiene la mirada muerta. Me mira desde la puerta con el rostro serio y mudo. Quiso soñar y no pudo. Esclavo de la diatriba y el desmán, su vida se iba. Por eso tiene los ojos de penas y heridas, rojos en el retrato, mi escriba. |
La descripción fisica y moral que en su definición se le da a la palabra Semblanza, queda bien representada en la inspiración de este soneto que compilamos a continuación. Su titulo: LA VIEJA
Mejillas de cera hendidas de surcos
Que ha tiempo perdieron su freso arrebol
Y sirven de marco a unos ojos mustios
Cansados del sueño, de la luz, del sol.
Ralos los cabellos, en que amarillea
La huella del tiempo que fue y no volvió
Y la boca triste, que fue panacea,
Es remedo enjuto que se marchitó.
Vencida la espalda lleva de dolores
Y en el huero pecho lleva decepciones.
De los verdes años, lleva sinsabores,
Y el recuerdo lleva de aquellos amores
Que ha tiempo tornaron su piel en canciones
Cuando eran sus noches iris de colores.
Y qué decir del poema ‘Todo es dolor», estructurado en estrofas de dos, tres y cuatro versos.
La mariposa en la hoguera. La hoguera imitando al sol... El sol muriendo en la tarde con destellos de pavor...
El pavor aquí en mi pecho como una herida enconada que no se cierra al horror. |
El horror en la mirada del niño que vio el dolor... Y el dolor latiendo en todos cual enorme corazón.
Todo es dolor... Incluso lo placentero. |
Veamos el cómputo silábico en los diferentes versos de cada estrofa.
La primera estrofa de cuatro versos, los tres primeros octosílabos y el último heptasílabo.
La segunda estrofa de tres versos, los dos primeros son octosílabos, el tercero heptasílabo.
La tercera de cuatro versos, los tres primeros son octosílabos, el cuarto verso heptasílabo.
La cuarta estrofa de dos versos, el primero es tetrasílabo (cuatro sílabas), alterna con un verso octosílabo.
OTRO de sus subtítulos, EVOCACIONES, recoge cuatro poemas: “Lo cotidiano” (p37), “Boda en el mar “Maternidad”, (p40), “Infamia” (p. 41). De esta selección de Eliana (p. 38-39), es su largo poema –hermosísimo- formado por nueve estrofas: cinco cuartetas -variante de la redondilla (versos octosílabos)- y cuatro décimas de diez versos de ocho sílabas. En su estructura: dos redondillas con rima abrazada, uniéndolas dos versos de enlace que repiten las rimas última y primera de cada redondilla.
BODA EN EL MAR
Se casa la caracola con el caballo de mar y harán de una inmensa ola su palacio de cristal.
Preparando están la boda la greca y el ermitaño y hasta el calamar huraño se convertirá en rapsoda para entonar una oda. Les servirá de madrina la esbelta pedicelina y un papagayo garboso apadrinará gozoso la ceremonia marina.
Se casa la caracola con el caballo de mar y tendrán en una ola el abrigo de su hogar.
Quetodontes e hipocampos harán la guardia de honor con polícromo fulgor. Oficiará un holacanto, azul y blanco su manto. Los ortis y los ostiones harán las invitaciones y habrá luego buen banquete y una fiesta de copete con canciones y sainete.
Se casa la caracola con el caballo de mar. Vivirán en una ola porque una ola es su lar. |
Al son del Ave María, de sal y espuma vestida llegará la prometida, llena de coquetería. Dejará la soltería jubilosa e inocente porque su amor es ferviente. Y la gran ostra perlera sollozará placentera, con maternal continente.
Se casa la caracola con el caballo de mar. A lomos de una gran ola se proponen cabalgar.
Pero lo más importante es lo bien que se comprenden, que los dos juntos emprenden un porvenir fascinante. Que su cariño es bastante para que de cierto crean, si juntos y unidos bregan, si hace cada quien su parte, que Amor es firme baluarte. ¡Felices los novios sean!
Se casa la caracola con el caballo de mar. Un edén será su ola si saben lo que es amar.
|
La segunda parte corresponde a la narrativa con siete cuentos fantásticos producto de sus sueños. Eliana en su Introducción LA COMETA (A modo de prólogo) escribe:
“Mi cometa es la ilusión del poeta. En ella voy como reina. Es mi única riqueza, mi genio de la lámpara, mi voz en el desierto, mi amiga tierna. Es mi otro yo. Ése que, a pesar de los pesares, mantiene viva la fantasía...’
ANTES de señalar un fragmento de sus cuentos fantásticos que aparecen en el libro AL ARRIMO DE MI OTERO de la escritora y poetisa cubana ELIANA ONETTI compilamos una parte del comentario “La Cometa” del escritor cubano René León, estudioso de la poesía de nuestro común amigo Dr. José –Pepito– Sánchez-Boudy. Comenta René: “…La inspirada rapsoda es una poeta muy original. Juega y utiliza las metáforas con gran imaginación y va tejiendo una madeja de cuentos increíbles llenos de imágenes irreales que nos revelan una filosofía de la vida muy exacta y veraz… Son cuentos de sentimientos, la imaginación de la escritora vuela, abrazada a su vehículo viajero que a pesar de su fragilidad no se deteriora, ni se desprende, porque su mente es más poderosa que los embates del viento…”
Continuamos con nuestra lectura: Eliana, en su cuento –V– podemos leer su prosa poética y, observar la nitidez en sus expresiones claras; la hondura de su obra. Escribe la autora:
“…Un día que sin rumbo volamos un vuelo raso, al pronto nos detuvimos en un pueblo de esos que, como tantos, no tienen historia ni tienen destino. Los pueblos son lo que sus hombres: mediocres o grandes; buenos o perversos según sean sus hechos…
...Esa noche soñé un sueño de utopía; de panes y peces; de niños felices, rosados y ahítos, sin hambre, ni miedo ni frío”.
En el índice de su libro, Eliana, relaciona cuentos cortos en los que mezcla la realidad y la ficción. Son ellos: “La gema” (pp.61-62), “El discurso” (pp.63-64-65), “Éxodo hacia el corto de la sombra” (pp. 66-67-68-69), “Casanova” (pp. 70-71-72-73-74-75-76-77), “LA CARTA” (78=79-80), “Memorias de un viejo guante” (81-82-83-84-85), “La nota” (pp.86-87), “La ficha” (pp.88).
Eliana cumple a cabalidad lo que en realidad es el cuento: una narración breve sobre un incidente o hecho. Relación de un suceso falso o de pura invención.
Como toda obra narrativa, situándonos en el cuento, hay una trama que es el desarrollo del asunto que se organiza en tres partes: exposición, nudo y desenlace, que la autora cumple aplicando los otros recursos técnicos con claridad y estilo propio. Hay en la casi totalidad de ellos –apropiados– aforismos, apotegmas, sentencias; en resumen, palabras que iluminan como aquellas que escribe nuestro Apóstol José Martí en 1898 en LA EDAD DE ORO, revista en la que publica sus cuentos y ensayos.
Cierra el libro la autora con el acróstico titulado:
MARE NOSTRUM
Mírote ansiosa salpicar mi orilla
Ardida de añoranza turbadora.
Recuerdo aún otro mar en mi mejilla,
Embeleso de azul que mi alma añora.
Necesito embriagarme de armonía
Oteando tu horizonte sosegado,
Saturarme de ti, soñar que un día
Templarás mi recelo inveterado
Rociándome de espuma la agonía.
Undoso confesor, a tu cuidado
Mis preces ha confiado el alma mía.
Allégame valor y mesura. Que agradecida
Mesa frugal con agua fresca y pan ácimo
Emule festines. Que tu voz grave y fluida
Nimbe de arrojo, agua profunda, este desánimo.
Felicito a Eliana por lo que ha hecho y hace en pro de las letras. La felicito desde la diáspora por su incansable trabajo desde la Madre Patria en pro de la pronta liberación del yugo opresor en el desgobierno del psicópata cubano y sus seguidores.
La felicito –repito por su posición como Jefe de Redacción del Boletín trimestral del CENTRO CUBANO DE ESPAÑA fundado en 1966, con sede en Claudio Coello, 41-1º (Madrid, España), Boletín, que usted edita, maqueta e imprime. Mis felicitaciones al Consejo de Redacción: Alfredo Llorente, Presidente; José R. Fernández y Antonio Peláez; Roberto Soto, Secretario.
Le correspondo con el estro del último Ovillejo que forma la colección en número de diez que aparece en el proyecto VERSO Y PROSA, antología personal de la autoría del antólogo Pedro Izquierdo-Tejido, próximo a publicarse.
DIEZ OVILLEJOS
-- 10 --
- ¿Quién brilla como escritora?
PROFESORA
- ¿Quién mira por la ventana?
ELIANA
- ¿Quién glosa su cancionetti?
ONETTI
- AL ARRIMO DE MI OTERO
Título del escritor
Que deleita a su lector
PROFESORA ELIANA ONETTI
COLOFÓN
Son
tantos los años que vengo estudiando la obra lírica y narrativa de escritores y
poetas de la Madre Patria e Iberoamérica que –necesariamente– tengo que haber
llegado a conocer la hondura de la obra de muchos de ellos (ausentes y
presentes) a los que durante varios lustros, varias décadas, aparecen sus
reseñas publicadas en periódicos y revistas de la Unión Americana en este largo
Exilio que hasta hoy suman más de 36 años.
En relación a Eliana Onetti –nuestra compatriota– el antólogo aprecia su lirismo y la profundidad de conceptos que aparecen en sus libros reseñados, especialmente, este último con sugestivo titulado AL ARRIMO DE MI OTERO, disponible como e-book (libro electrónico en: www.asociacioncalipoe.org sección libros electrónicos; www.todoebook.com y www.elcorteinglés.com
Pedro Izquierdo-Tejido,
Miembro activo (746) del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Cuba (Exilio), Miami, FL.
Diploma de Mérito –Bodas de Plata– 1995.
(1) Eliana nace en La Habana, Cuba en 1944. Graduada de Bachillerato y Egresada de la Escuela Normal para Maestros de La Habana. Cursa estudios de perfeccionamiento en la Facultad de Filología de la bicentenaria Universidad de La Habana.
Su trayectoria profesional, no obstante, incluye amplia experiencia como Secretaria y Traductora (de inglés y francés) en legaciones diplomáticas así como Especialista de Asesoría de Empresas.
Reside en España desde 1979. Allí ha ejercido su profesión en el ejercicio de la enseñanza. Funda y preside la Editorial CALIOPE en Madrid, actualmente reside en Murcia. Como escritora, su dedicación ha estado volcada en el verso, aunque también cultiva el relato y el ensayo. Ha dirigido LA GACETA de Arroyomolinos, su Redactora Literaria.
Sus poemas, narraciones y artículos de opinión aparecen publicados en revistas literarias españolas como en los Estados Unidos y, mantiene relaciones de colaboración con asociaciones homólogas.
En 1994 es galardonada con un Accésit en el V Concurso Internacional de Poesía Premio Antológico “Prof. Pedro Izquierdo-Tejido’ en homenaje a la poetisa chilena Gabriela Mistral, que auspicia la CUADRATURA DEL CIRCULO POETICO IBEROAMERICANO. Ese año, publica el mencionado premio en su monografía SURCO Y HONTANAR. Le sigue NEKIONE, FLOR DE DOLOR, 1995. EN CLAVE DE... ¡MUJER!, 1997.
Ese año es designada MIEMBRO DE HONOR de nuestra Organización (CCPI) conjuntamente con la Lic. Ela Lee, fundadora y presidenta del LICEO INTERNACIONAL DE CULTURA (Hollywood, CA., 1985), residencia actual: Miami, Florida; la actriz mejicana Armida Miller, así como los poetas cubanos Hortensia Munilla, Miami, FI., y Miguel de Varona Navarro, quien desempeñaba la vocalía de Relaciones Públicas (CCPI), hasta su deceso en el 2004... En 1998 la Editorial CALIOPE publica Y DIOS LA HIZO MUJER (Antología), dirigida por Eliana. La página 33, recoge su poema titulado Isabel