ODÓN BETANZOS-PALACIOS, ORGULLO DE NUESTRA LENGUA ESPAÑOLA
Por: Leonora Acuña de Marmolejo
Conocí al Doctor Odón
Betanzos-Palacios en 1976 en ceremonia llevada a cabo por LA ACADEMIA
NORTEAMERICANA DE LA LENGUA ESPAÑOLA en Columbia University, para otorgar la
investidura a un nuevo académico: Don José Nieto Iglesias. Tenía yo por
entonces mi conocida columna “Transparencias” en el periódico La República (que
dirigía el connotado intelectual colombiano Conrado Roldán), a cuyo staff
pertenecía. Así pues, fui a cubrir el acto, atendiendo la especial invitación
que había recibido por parte de la Academia.
Desde entonces he tenido el privilegio, el placer, y el honor, de disfrutar de la regia y noble amistad, del Doctor Betanzos-Palacios, hoy Director de la mencionada Academia que aquí, en Norteamérica, representa con orgullo a nuestra Lengua Cervantina.
No es tarea fácil intentar hablar a satisfacción de alguien como él, porque esto significa adentrarse en su universal y respetable andadura, lo cual requeriría de un estudio profundo y concienzudo, a fin de dar cabal reconocimiento a su persona, mundialmente conocida hoy, por su prolífica y denodada labor en pro de nuestro idioma; su conservación, su difusión y el conocimiento y reconocimiento de los valores que lo representan y enaltecen. En tan encomiable trayectoria, timoneando su barco movido por una admirable filantropía, y con su filosofía humanista, ha ido dejando una brillante y paradigmática estela, por lo cual ha sido merecedor de innumerables lauros y reconocimientos. Así pues lo haré sólo a vuelo de pájaro, bajo el fulgor de su denodada y verdadera vocación apostólica con la que va por la ruta que se ha trazado, abriendo canales de comunicación y plantando piedras miliares para la orientación tanto de sus congéneres como de las futuras generaciones.
Odón Betanzos-Palacios, poeta, escritor, novelista, y crítico literario, nació el 16 de septiembre de 1926 en Rociana del Condado (Huelva), España. Hizo su bachillerato en la capital de su provincia; y en la Escuela Oficial de Náutica la carrera de Náutica recorriendo todo el mundo como Oficial de Marina. Aquí en Norteamérica, se licenció en Letras (MA) en la Universidad de Fordham, y obtuvo su M.Ph. (doctorado) en Filosofía en el Centro de Graduados de la misma universidad. Desde hace muchos años es catedrático de dicho centro educacional, en el recinto localizado en Staten Island, condado en el cual reside.
Ha recibido el título de Hijo Predilecto de Huelva, su pueblo natal. Está en posesión de la Encomienda de la Orden de Isabel La Católica y la del Mérito Civil, en su grado de Número, condecoraciones concedidas por S.M. el Rey de España Don Juan Carlos I, por su labor en pro de las lengua y cultura españolas en América. En 1986 recibió la Medalla de la Libertad de Nueva York, y en 1990 ganó el Premio Vasconcelos de México. Es miembro del Comité Internacional de los Congresos Mundiales de Poesía con sede en Luxemburgo; miembro correspondiente de la Real Academia Española; de las Academias de la Lengua Española de Guatemala, Filipinas, Chile, Colombia, y Nicaragua; así como de la Hispanic Society of America. También funge como Presidente de la Fundación Cultura Hispánica de Estados Unidos. Recientemente fue elegido Miembro Numerario de la Academia Belgo-Española de la Historia. En varias ocasiones ha sido nominado al prestigioso Premio Cervantes de España. Así mismo, por su excelencia personal, profesional y literaria, su nombre ya figuró en 1995 entre los finalistas para obtener el renombrado Premio Nobel de literatura.
El Círculo de Escritores y Poetas Iberoamericanos (CEPI), tiene un concurso que se denomina con su nombre y que en años pasados ha venido entregando el premio en el Grace Dodge Hall del Teacher’s College de Columbia University.
Odón Betanzos-Palacios ama a América. Así lo ha manifestado: “España, cuando le llegó su hora mayor, cumplió y desarrolló en el mundo nuevo su forma de ser y sus maneras de entender la vida. Aciertos y desaciertos. En los aciertos el mestizaje: un nuevo ser nacía que no era -ni es- español totalmente ni es el indígena con quien el español se mezclaba. Nuevo hombre donde dos vertientes tiran en los reflejos e interpreta la vía con su entender diferente. En los desaciertos: el peso de nuestra dureza en la inflexible manera, aunque algo se ha dulcificado en el trasiego de auroras y en el acercamiento de sangres.”
Betanzos reconoce a América como verdadera hija de España, y deplora los errores que sin querer se cometieron e hicieron parte de la gigantesca obra colonizadora. Con orgullo y amor nos invita a conocer LA RÁBIDA, como el recinto en donde se fraguó el descubrimiento de América, haciéndonos un llamado emocionado cuando dice: “La Rábida viene a ser la luz y pocos saben de la luz.” Y continúa más adelante: “Por La Rábida, monasterio en semilla, fue y es América…” “….Cada ser nacido en hispanidad o cobijado en su esencia, tiene su estrella escondida; vean, pulsen, recréense en la vida que era para que América fuese.”
La vida de este eximio hombre ha sido sacudida violentamente por acontecimientos muy dolorosos: en 1936 cuando sólo tenía 10 años, su padre de 36, fue fusilado por las fuerzas nacionales de la Guerra Civil Española. Este suceso quizás movió desde muy temprano su fibra humana hacia la expresión poética: Luego ya aquí en Nueva York, Manolo, el único hijo de su matrimonio con su esclarecida esposa, la citóloga Amalia Miguez, falleció en 1993 en un absurdo accidente cuando apenas contaba 39 años de vida. De esa dualidad amor-dolor brota su poesía hondamente doliente, feraz, resonante, filosófica y crística, en que el binomio espíritu y destino es la impronta de su verbo sublime, tal como lo podemos corroborar en las páginas de su libro de tono elegíaco SONETOS DE LA MUERTE, escrito tras el deceso de su hijo. Con el dolor en las entretelas de su ser, en su poema PERO LA MUERTE ESTÁ PRIMERO dice: “La pena que me viene desde lejos/ tiene la leve cuerda que me inquieta” (Pág.78), y en la página siguiente en su soneto HIJO DEL ALMA, TU ALMA ESTÁ EN TU PELO, desgrana estos versos: “Me queda este serio dolor tan cierto/ que cava, tala, corta y me dice vente/ Así voy, roto de andar en abierto/ precipicio con el penar sintiente.” Y en un desgarrador grito ahogado en impotencia ante la parca, se expresa así en su poema SE ME MUERE ENTRE HOSPITALES Y ME AHOGO: “ Se muere paso a paso y no lo creo;/ se escapa de la vida y no lo paro;/ se me muere entre hospitales y me ahogo” (Pág. 82) Y en su desolación más profunda, enfrentado ante la inexorable verdad del destino humano, le brotan estos versos en el primer terceto de su poema POR ÉL Y POR MÍ LA NOCHE LLORABA: “ Con su alba sonrisa se durmió al aire/ y una voz lejana decía, muerto./ El padre, yo de nombre, se ovillaba.” (Pág. 85).
De su inspiración se han publicado otros sesenta y seis libros recogidos en tres antologías: SANTIDAD Y GUERRERÍA (Antología poética de su obra, 1952-1967, 1969); HOMBRE DE LUZ (Segunda Antología poética de su obra, 1967-1972, 1972 ), y LA MANO UNIVERSAL (Tercera Antología poética de su obra 1972-1978). En 1.980 publicó su famosa novela sobre la Guerra Civil Española, titulada DIOS DADO DE LO ALTO.
En 1986 apareció su poemario POEMAS DEL HOMBRE Y LAS DESOLACIONES, obra de la que puede decirse que es el libro de vivencias humanas en toda su crudeza y realismo, en donde se pone de relieve su preocupación por el destino de la humanidad. Allí habla de la libertad; de la paz; del hombre que destruye la armonía y los grandes valores de la vida. En el mismo libro, se queja del silencio indiferente de la humanidad que cada vez va deshumanizándose más; y sobre todo, contempla la realidad de la muerte; la cuestiona, la enfrenta; casi podríamos decir que la siente, y él particularmente por determinadas circunstancias la ha sentido en carne propia. Inquietante e intrigado con su pasmosa verdad, se inquiere: “¿Y a dónde irá mi alma/ A qué recodo del aire/ A qué tierra/ En qué semilla/ En qué lugar dormirá mi templo cuerpo?
Con su mensaje estremecido y doliente, lamenta el que Occidente haya impuesto sus fines de pragmático interés sobre los ideales intelectuales y espirituales del hombre; y expresa este reproche cuando en su poema EL HOMBRE MISMO DESHACÍA LA ARMONÍA dice: “Al hombre lo alquilaron y lo hicieron de manada” En el libro DE ESE DIOS DE LAS TOTALIDADES, el autor manifestaba cerrar su ciclo poético. Pero esto no es posible para el alma universal, sensible y sensitiva de un poeta de su talla, tal como la suscrita lo expresa en su soneto NO HABRÁ UN ÚLTIMO POEMA con estos versos: “No habrá un último verso para un bardo/…. Y no podrá callar pues siempre flota / la palabra sublime y el mensaje / de amor y paz y confraternidad” (BARAJA DE POEMAS, Pág. 139).
En el antes citado libro DE ESE DIOS DE LAS TOTALIDADES, el autor en su inquietud poética muestra sus ansias y su anhelo de acercarse a Dios, y lo busca desesperadamente en la naturaleza y en sus adentros, en su pálpito y en sus razonamientos filosóficos, expresándose así: “buscar a Dios: ésas eran mis ansias, mi inquietud / Articularlo, formarlo de sensaciones, modelarlo y hacerlo./ Combiné esencias manejables: vida, alma, poesía, / tiempo, luz, latido, gloria de vivir, milagro, / célula viva, muerte pensamiento.”
A pesar de su acopio de méritos, virtudes y triunfos, Betanzos- Palacios posee la sencillez de los grandes. Con sobrada razón, el escritor español, presbítero José María Padilla Valencia, se ha expresado así refiriéndose a él: “Odón es una de esas poquísimas personas que todavía existen en nuestra sociedad, con una bondad innata: su sencillez atrae, su palabra convence, su pensamiento es iluminador. Es una persona con gran talla intelectual –para mí, uno de los intelectuales más sobresalientes del pensamiento humanístico actual-, cuyo prestigio es internacional.”
Es tal la mística de la empresa que se ha propuesto llevar a cabo en pro de nuestra Lengua Española, como factor aglutinante de los hispanoamericanos, que aún en las vacaciones veraniegas (que toma en su casa de la playa en Mazagón, Huelva en donde una plaza ha sido bautizada con su ilustre nombre), preside seminarios y actos culturales tendientes a la difusión de la obra de poetas y escritores de habla hispana que laboran en los Estados Unidos.
Son notables las palabras suyas que aparecieron en el periódico LA INFORMACIÓN, de Houston, Texas el 22 de Julio de 1994: “Dirán, nos dicen que nuestro destino debe ser europeo, pero ese destino es parte de nuestra historia y nuestra geografía. No se necesita demostrar lo que se es. Sólo dos pueblos han logrado dar destino en espíritu en las mezclas con el indígena: españoles y portugueses. Estos dos pueblos, con las hermanas que fueron hijas son los llamados a definir la verdad de la vida. Una línea de sangre paralela hace de la ilusión aspiración en destino. Sólo los pueblos en Occidente están marcados por una elevación en la vida que se manifiesta en espíritu volador, salvador y definidor de los mundos.”
Terminaré transcribiendo como un colofón, las palabras con las que Betanzos-Palacios, con plena convicción de la trascendencia del mensaje poético, dice: “Estoy seguro que si todos los poetas de la tierra se lo proponen como misión redentora lograremos su desarrollo y reinado en la tierra. Es hora de los grandes compromisos.”
Exultemos jubilosos y con orgullo por los logros de Odón Betanzos-Palacios el prominente hombre que con tanta pujanza y amor cohesivos, lucha por preservar y difundir nuestro Idioma Cervantino, el mayor legado que nuestra “Madre España” dejara a sus hijos de América, el que mediante la fuerza de la palabra nos mantiene aglutinados como una entidad fraternal. ¡Albricias con reconocimiento!, por el benemérito “Hijo Predilecto de Huelva”, ¡porque en su brillante senda ha dejado un reguero de luz en el firmamento hispanohablante, enalteciendo así nuestra imagen en el mundo entero!