VIAJES
A Y DESDE CUBA
En esta copia del Diario de La Marina de fecha 22 de febrero de 1926 se ve el anuncio de la "The White Star Line" en que anuncian la salida de sus trasatlánticos desde Nueva York a Europa. ¿A qué se debe esto si no eran viajes desde La Habana? Muy simple, viajaban desde La Habana a Nueva York en donde trasbordaban a estos lujosos barcos ingleses y otros con rumbo europeo y destino a España.
El lujoso O1impic aparece en el anuncio y se da la casualidad que fue el primero de la serie de tres, con el Olimpic el primero, segundo el Titanic. En el Titanic murieron veinte españoles; de estos veinte, 19 viajaban para Cuba. El 20º, en viaje de luna de miel.
Era un barco de lujo. El único del trío que terminó su vida útil fue el Olimpia. En 1936 fue enviado al desguace por viejo, los otros dos terminaron en catástrofes. Terminada la segunda guerra mundial este tráfico siguió con los barcos de la Cunard y otros hasta que la competencia de los aviones los acabó. Ahora sólo viajan los cruceros de turismo que no lo hacen en líneas regulares de pasaje.
EL 1er CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MIGRACIONES Y DESARROLLO
(Madrid, 30 de noviembre – 1 de diciembre de 2005)
Por D. Antonio Peláez Huerta,
ex Presidente del CENTRO CUBANO DE ESPAÑA (Madrid)
y participante en el Congreso
como miembro de la Delegación de dicho CENTRO
(El siguiente texto es un resumen elaborado por el Secretario Letrado del CENTRO CUBANO DE ESPAÑA, D. Roberto Soto Santana, sobre el reportaje original preparado por el Sr. Antonio Peláez Huerta, respetando las líneas maestras de su crónica, sus aportaciones didácticas y sus versiones sobre las aportaciones de otros participantes en el Congreso).
En el Palacio de Convenciones y Congresos de la Villa de Madrid, sito en el número 99 del Paseo de la Castellana, tuvieron lugar los días 30 de noviembre y primero de diciembre de 2005 las sesiones del I Congreso Internacional sobre Migraciones y Desarrollo, organizado por la Comunidad de Madrid dentro de su programa SUMA DE TODOS, con la colaboración de la Fundación Social de la Universidad Francisco de Vitoria.
La Sra. Doña Esperanza Aguirre, Presidenta de la Comunidad de Madrid, debía pronunciar el discurso inaugural, pero en su lugar se presentó la Consejera regional encargada de este tema, la que abrió el acto explicando lo mucho que preocupa este asunto en la C.A.M. (Comunidad Autónoma de Madrid).
Enseguida cedió la palabra al Sr. Juan Luis Lillo (de FONGDSCAM e INTERMON), quien habló sobre las tareas auspiciadas por la C.A.M.. Habló sobre lo que la inmigración representa en España y sobre el objetivo de lograr la plena integración de los inmigrantes en la sociedad.
Le siguió en el uso de la palabra el Sr. Daniel Sada, Rector de la Universidad Francisco de Vitoria, una universidad ciertamente elitista situada entre Majadahonda y Boadilla del Monte, núcleos de población que son sedes de Consistorios Municipales sitos en el oeste-noroeste de la provincia de Madrid. Se refirió a que tienen una Fundación Social dedicada a este tema que es una de sus preocupaciones. A esta Fundación pertenece un cubano de Santiago de Cuba llamado Eulisis Smith Palacio, el que también manifiesta pertenecer a la ONG Hombre Nuevo, Tierra Nueva, que preside el Sr. Victor Bernal Cañizares, socio y ex Tesorero del Centro Cubano de España.
Se celebró entonces una Mesa Redonda moderada por el Sr. Manuel Pérez, Secretario General Técnico de Inmigración de la Comunidad de Madrid, que habló sobre lo que preocupa este tema y sobre los efectos beneficiosos de la inmigración en la sociedad en la que se asienta.
Hablaron a continuación Philippe Fargues (Director del Consorcio Euromediterráneo para la Investigación aplicada sobre Migraciones Internacionales, con sede en Florencia, Italia), Jeroen Doomernik (Coordinador del Institute for Migration and Ethnic Studies, de la Universidad de Ámsterdam), Peter Schatzer (Director de la Oficina Regional para el Mediterráneo de la Organización Internacional para las Migraciones, con sede en Roma), y Francisco Salinas (Profesor de Ciencia Políticas y Sociología de la Universidad Pontificia de Salamanca y coautor del libro que se presentó en el evento). Los conferenciantes extranjeros resaltaron, en general, el poco control que ha ejercido España en la última regularización, y señalaron que hay que buscar unas normas que obliguen a todos los países de la Unión Europea por igual. Asimismo resaltaron las problemáticas e influencias de esta migraciones masivas.
Tras una pausa, por la tarde se reanudó el Congreso con una charla brindada por la embajadora de Colombia, la Sra. Noemí Sanín (una de las candidatas a la presidencia de aquel país en las últimas elecciones celebradas allí, en las que resultó vencedor el actual Presidente Sr. Álvaro Uribe). La Sra. Sanín afirmó que su caso -el de una colombiana que ha logrado llegar a España pero que no ha podido traer a su familia- es un caso típico. Dijo que los emigrantes son la gente mejor, los que han sabido adaptarse. Recordó que la mayoría de los Premios Nobel han sido emigrantes. Habló de las políticas de Estado para encauzar este fenómeno, y se refirió al problema en Francia, en el que a los emigrantes les daban subsidios y de repente se los han suprimido.
Añadió que en España hay unas 250.000 mujeres colombianas. El 59% enfrenta problemas de reunificación familiar. Las mujeres son quienes envían más remesas de dinero. Padecen problemas de homologación de títulos. Comenta que las Universidades colombianas son tan buenas como las mejores. Que la Seguridad Social se sostiene con las aportaciones de los emigrantes. Pero que España, que tiene necesidad de jóvenes, sin embargo tiene prejuicios. A los colombianos los califican de violentos. Sobre conquistas políticas, opinó que se empezará por los ayuntamientos y pronto se verá a extranjeros como alcaldes, algo que los partidos políticos españoles ya contemplan.
Le sigue una Mesa Redonda moderada por el Sr. Miguel Osorio, en la que se trata sobre la experiencia de la emigración.
En primer lugar habla el Sr. Pablo Muñoz, periodista del diario ABC de Madrid, quien relata su experiencia en Melilla con la emigración de subsaharianos, que ya representa un 4% del total. De los 103.000 en España, la mayoría parten para el resto de Europa. El Sr. Muñoz pasa a referirse al “efecto llamada” de la última regularización.
El próximo orador es el Sr. Carlos Alberto Montaner, escritor cubano en el Exilio. Cuenta cómo muy joven llegó a España, y se refiere al atroz corporativismo que existe aquí. Este político y autor nació en Cuba en 1943, vive en España desde 1970 y ha escrito alrededor de veinte libros (entre los que se destacan “Las raíces torcidas de América Latina”, “Los latinoamericanos y la cultura occidental” y “Viaje al corazón de Cuba”). Escribe semanalmente una columna periodística que aparece en español, portugués e inglés en numerosos periódicos de América Latina, Europa y Estados Unidos.
Le sigue María Josefina Pérez Espino, de México y de abuelo libanés. Ha trabajado en un estudio comparativo entre España y Marruecos.
La próxima interviniente es Elvira Pavón, colombiana, una mujer algo mayor, que dice que la Comunidad de Madrid es uno de los destinos preferidos de los colombianos, que en su mayoría proceden de los lugares más prósperos de Colombia, ya que desde los sitios pobres o deprimidos no se produce emigración en general. Más de un 68 por ciento se quedan para siempre, y se distinguen por su autosuficiencia.
Sigue Rafael Polo, Licenciado en Derecho, fundador de una ONG defensora de los refugiados e inmigrantes, quien da las gracias a la Comunidad de Madrid y a la Universidad Francisco de Vitoria por este acto para exponer los beneficios y apoyos que deben recibir los emigrantes.
Por último, habla Helena Taberna, que no se considera una experta en el tema pero que ha hecho un documental sobre colectivos de emigrantes, que posteriormente se proyecta al final de esta rueda de prensa, y que al realizarlo le ha permitido darse cuenta de los problemas de este grupo humano. Esta realizadora ha sido directora de la película “Yoyes”, sobre una militante etarra asesinada por la banda terrorista cuando decidió apartarse de ésta. En el documental, rodado en distintos parajes de Madrid, se ve cómo transcurre la vida de muchos grupos de emigrantes de diversas procedencias.
La sesión del 1 de diciembre la comenzó el diplomático Enrique González Sánchez (antiguo Director de Asilo e Inmigración del Consejo de la Unión Europea y actualmente Asesor Vocal de la Secretaría de Estado para Asuntos Europeos, del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación), quien mantiene que la mano de obra extranjera que hay en Europa se duplicara constituiría una catástrofe. Resalta la importancia de la entrada en vigor en 1999 del Tratado de Ámsterdam sobre migración, el llamado Pacto de Schengen. Dice que en el siglo XXI el fenómeno de la inmigración ilegal va a traer tintes dramáticos con las muertes en camiones y pateras.
Después de una pausa para café, se celebra una Mesa Redonda sobre los retos del codesarrollo, que modera Pablo Aledo.
En lugar del Embajador de Marruecos, que estaba designado en el programa, habla el Sr. Mohamed Ardi, de la Embajada de Marruecos, quien da traslado de los saludos del Sr. Embajador y habla de la experiencia marroquí, en especial en sus relaciones con Francia, refiriéndose a un libro escrito en francés que considera esencial y pide se traduzca al español. Parte de la emigración marroquí a España se remonta a los años ’80 y menciona que muchos marroquíes no se pudieron poner al día en la industria automovilística e hicieron proyectos locales. Afirma que en España el ritmo es menos importante y no colaboran en el codesarrollo, que la mayoría están en Madrid y Cataluña. Se refiere a la existencia de más de 30 ONGs en Marruecos y señala caminos por los que se pueden llevar a cabo proyectos de cooperación.
Le sigue D. Juan Velarde, Catedrático de Estructuras Económicas e Instituciones Económicas de la Universidad Complutense de Madrid, quien dice que España necesita más población activa, y que una de las bases del crecimiento económico español es la inmigración.
La próxima interviniente es Gemma Aubarel, que habla mucho de Marruecos y de los programas quinquenales que tiene.
Por la tarde, tiene lugar una Mesa Redonda moderada por Pablo Aledo. Primero, interviene Antonio Lorenzo (de la Asociación para la Integración del Menor, PAIDEIA), quien informa que tienen proyectos en Marruecos, propone equipos de trabajo con grupos similares, y añade que los financia la C.A.M., el Ayuntamiento de Madrid, el Ayuntamiento de Alcorcón, y otros organismos.
El Sr. Román Villaescusa pasa a dar cuenta de iniciativas de desarrollo en Iberoamérica. Tiene negocios propios pero colabora con la C.A.M. en proyectos en Colombia.
A continuación habla Miguel Ángel Muñoz (Responsable de Dinero Express BBVA, Madrid), quien dice que la banca canaliza sólo el 25% de las remesas al extranjero de los emigrantes.
Concluye esta Mesa Redonda Pilar Mayordomo, bióloga de INTERMON, que ayuda a contratar jóvenes en prácticas de cooperación al desarrollo.
Cierra este I Congreso Gotzone Mora, Presidenta del Foro Regional para la Inmigración de la Comunidad de Madrid. Dice que a las personas hay que tratarlas como tales, y habla del desarrollo que han generado los inmigrantes.
Asistieron algo más de cincuenta personas de diversos grupos, que intercambiaron experiencias, datos y puntos de vista. El acto concluyó con una copa de vinos y aperitivos.