"La razón humana es tan débil para edificar como formidable ariete para destruir"
Jaime Luciano Balmes, (1810 - 1848). Filósofo español.
"Nunca se alcanza la verdad total, ni nunca se está totalmente alejado de ella".
Aristóteles (384 AC-322 AC); filósofo griego.
"Enseñar no es una función vital, porque no tiene el fin en sí misma; la función vital es aprender".
Aristóteles (384 AC-322 AC); filósofo griego.
"El que no aplique nuevos remedios debe esperar nuevos males, porque el tiempo es el máximo innovador".
Sir Francis Bacon (1561-1626), filósofo y estadista británico.
"Los acontecimientos, cuando no se escriben, no se cuentan o no se recuerdan, es como si no hubiesen ocurrido".
Anónimo
"Los años enseñan muchas cosas que los días jamás llegan a conocer".
Ralph Waldo Emerson,(1803-1882); poeta y pensador estadounidense.
"Cuatro cosas no pueden ser escondidas durante largo tiempo: la ciencia, la estupidez, la riqueza y la pobreza".
Averroes (1126-1198); filósofo y médico hispanoárabe.
"Mil cosas avanzan. Novecientas noventa y nueve retroceden. Esto es el progreso."
Amiel, Henri Frédéric (1821-1881); escritor y profesor suizo.
"El que no aplique nuevos remedios debe esperar nuevos males, porque el tiempo es el máximo innovador".
Bacon, Francis, Barón de Verulam, (1561-1626); filósofo y político inglés.
"El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona".
Aristóteles (384-322 a. C.); filósofo griego.
"Saber es acordarse".
Aristóteles (384 AC-322 AC.); filósofo griego.
"El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice".
Aristóteles (384 AC-322 AC); filósofo griego.
"El instante es la continuidad del tiempo, pues une el tiempo pasado con el tiempo futuro".
Aristóteles (384 a.C-322 a.C.); filósofo griego.
"El error es un arma que acaba siempre por dispararse contra el que la emplea".
Arenal, Concepción (1820-1893); escritora y socióloga española.
“Un amigo fiel es un alma en dos cuerpos".
Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.); filósofo griego
"Muchas cosas hay portentosas, pero ninguna como el hombre. Tiene recursos para todo; sólo la muerte no ha conseguido evitar".
Sófocles (495 a. C - 406 a. C.); poeta trágico griego.
"La justicia te proporcionará paz, y también trabajos".
Llull, Ramón (1235-1315); filósofo y escritor español
"El presente sólo se forma del pasado, y lo que se encuentra en el efecto estaba ya en la causa".
Bergson, Henri (1859-1941); filósofo francés.
"Existen en nosotros varias memorias. El cuerpo y el espíritu tienen cada uno la suya".
Balzac, Honoré de (1799-1850); escritor francés
"La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia".
Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.); filósofo griego.
"Existe algo más importante que la lógica: la imaginación".
Anónimo
"Quien quiere mentir, engaña y el que quiere engañar, miente".
Alemán, Mateo (1547-c.1614); escritor español.
"Como la vista es al cuerpo, la razón es al espíritu".
Aristóteles (384-322 a. C.); filósofo griego.
"Gracias a la memoria se da en los hombres lo que se llama experiencia".
Aristóteles (384 AC-322 a. C.); filósofo griego.
"La sabiduría es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad".
Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.); filósofo griego.
"El libro de la naturaleza alcanza cada año una nueva tirada".
Andersen, Hans Christian (1805-1875); escritor danés.
"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo".
Wilde, Oscar (1854-1900); dramaturgo y novelista irlandés.
"La capacidad de atención del hombre es limitada y debe ser constantemente espoleada por la provocación".
Camus, Albert (1913-1960); escritor francés
"La oportunidad es un pájaro que jamás se posa".
Anónimo
"Vivimos bajo el mismo cielo, pero ninguno tenemos el mismo horizonte".
Adenauer, Konrad (1876-1967); político alemán.
"La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica".
Aristóteles (384 AC-322 AC); filósofo griego.
"El que habla siembra; el que escucha recoge".
Anónimo.
"La historia cuenta lo que sucedió; la poesía lo que debía suceder".
Aristóteles (384 AC-322 AC.); filósofo griego.