Real Academia Española

 

 

 

 

    La Real Academia Española, institución cultural española fundada en 1713 por iniciativa de D. Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena y duque de Escalona, que fue su primer presidente, fue aprobada por Real Cédula de Felipe V el 3 de octubre de 1714.

    Sus objetivos eran “velar por la pureza, propiedad y esplendor de la Lengua Castellana, investigar sus orígenes, fijar sus principios gramaticales, vulgarizar por medio de la estampa los escritos desconocidos y preciosos que se conservan de lejanos siglos y manifiestan el lento y progresivo desarrollo del idioma, promover la reimpresión de las obras clásicas en ediciones esmeradas y publicar en láminas excelentes los retratos de nuestros famosos ingenios, librándolos del olvido”. Su lema, creado en 1715, es un crisol puesto al fuego, con la leyenda que reza: “Limpia, fija y da esplendor”.

    La entidad se creó a imagen y semejanza de la Accademia della Crusca italiana (1582) y de la Academia Francesa (1635). En su origen estuvo constituida por ocho académicos, pero en la actualidad esta docta corporación consta de 46 académicos numerarios; de académicos correspondientes que residen en todas las provincias de España y cuyo número no puede ser superior a 60; y de un número indeterminado de “honorarios” y “correspondientes” extranjeros e hispanoamericanos, entre ellos los miembros de las academias americanas y filipina. En 1926 se crearon dos plazas de académicos por la lengua catalana, una por la valenciana, una por la gallega y una por la vasca.

    Las Academias hispanoamericanas y de Filipinas surgieron a partir del acuerdo del 24 de noviembre de 1870, que autorizaba el establecimiento de otras academias correspondientes en los países de origen español, para “estrechar los vínculos que deben unir a los pueblos de la misma lengua y sangre y velar en común por la propiedad y esplendor de nuestro idioma”.

    La primera en crearse fue la Academia Colombiana de la Lengua a la que siguieron las de Ecuador, México, El Salvador, Venezuela, Chile, Perú, Guatemala, Costa Rica, Filipinas, Panamá, Cuba, Paraguay, Santo Domingo, Bolivia, Nicaragua, Honduras, Puerto Rico y Estados Unidos. Además existen academias asociadas como las de Argentina y Uruguay.

    La tarea fundamental de las Academias correspondientes es colaborar con la Real Academia Española en la elaboración del Diccionario y de la Gramática, informándola permanentemente del estado de la lengua en sus respectivas regiones. Tanto la Real Academia Española como las Academias correspondientes (no las filiales) son miembros en la actualidad, en igualdad de rango y condiciones, de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

    El Directorio de la Real Academia está formado así: Presidente, Secretario, Censor, Bibliotecario, Tesorero y Vocal administrativo. Posee una copiosa biblioteca, con preciados manuscritos literarios, galería de retratos de sus antiguos directores y otros cuadros y esculturas de interés. Celebra sus juntas ordinarias todos los jueves lectivos a las seis y media y siete y media de la tarde.

    Por iniciativa conjunta de la Asociación de Amigos de la Academia y de ésta, con el apoyo del gobierno de España y el patrocinio del Rey, se creó la Fundación Pro Real Academia Española, presidida por D. Jaime Caruana, Gobernador del Banco de España, cuyo objeto fundamental es prestar a la institución todo el apoyo posible para ejecutar los programas que tenga proyectados.

Otorga premios de varias clases mediante certámenes y concursos públicos y ha publicado numerosas obras fundamentales para los estudios de su Instituto, como la Gramática y el Diccionario oficiales de la Lengua Española.

    Sus nuevos estatutos crearon el Instituto de Lexicografía, órgano de trabajo en el que se integró el seminario de lexicografía y que, estructurado en dos secciones, atiende a la continuación del Diccionario Histórico y a las necesidades del Diccionario de Uso y de otros diccionarios.

    Las grandes aportaciones de la Real Academia Española a la lengua han sido su Diccionario y su Gramática. Entre 1726 y 1739 publicó los seis tomos de su primer Diccionario de la Lengua Castellana cuyo título completo era: “Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o motivos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua”, con frecuencia llamado “de Autoridades”, superior a cualquier léxico europeo de entonces. En 1780, este diccionario fue compendiado en un solo volumen del que se han realizado reediciones y adaptaciones sucesivas; la 22ª es de 2001.

    Con respecto a este diccionario, la Real Academia se esfuerza en mantenerlo al día con casi 11.000 enmiendas y recogiendo las sugerencias formuladas por los estudiosos para que el Diccionario sea un organismo vivo; no un depósito inerte.

    El Corpus de Referencias del Español Actual (CREA), que recoge muestras escritas y orales del español de los últimos veinticinco años y el Corpus Diacrónico del Español (CORDE), formado por testimonios léxicos de toda la historia anterior constituyen el Banco de Datos del Español, que ha superado ya ampliamente los 400 millones de registros léxicos y se convierte en una herramienta fundamental para los trabajos lexicográficos y gramaticales de la Academia.

    En 1771, salió a la luz su primera Gramática. La última edición de sus ideas gramaticales constituyen el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (1973). Desde hace años está en preparación la nueva edición de la Gramática propiamente dicha.

    La reforma ortográfica se expuso por primera vez en el manual Ortografía castellana (1741) que se ha ido modificando en las sucesivas ediciones. El Boletín de la Real Academia Española empezó a publicarse en 1914, y el Diccionario histórico en 1933. Las publicaciones de obras clásicas forman parte de la Biblioteca de clásicos españoles.

    En 1999, se publicó la edición revisada de la Ortografía de la lengua española, realizada con el concurso de las diferentes Academias de la Lengua, que actualizaba y sustituía a las Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía (publicadas por la propia Academia en 1959). Un año después, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española fueron galardonadas con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

    La primera edición del Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) está a punto de ser presentada este año 2004 y la página WEB de la Academia, que recibe más de 50.000 visitas diarias, ofrece un avance del Diccionario de Dudas además de la posibilidad de realizar consultas lingüísticas (250 visitas diarias de media).

      

 

El título de académico es vitalicio. Cuando se produce una vacante, se convoca su provisión en el Boletín Oficial del Estado. Las candidaturas deben ir firmadas por tres académicos de número y se someten a votación del Pleno. Si el candidato no obtiene mayoría absoluta, vuelve a convocarse la plaza.

  El electo tomará posesión en una sesión solemne, con la lectura de un discurso que comienza con el elogio de su predecesor. Un académico le responderá y dará la bienvenida en nombre de la Corporación.

  Se celebrará Junta Pública para dar posesión a los electos de número. En ella leerán éstos un discurso acerca de las materias propias de la Academia, que habrán debido presentar con un mes de anticipación, y al cual contestará con otro el Director o el Académico que al efecto hubiere sido nombrado. Acto seguido, el Presidente entregará al nuevo Académico el Diploma, le pondrá al cuello la medalla con que se distinguen los individuos de número y dará por terminada la sesión.

 

                                                             (Estatutos, artículo XXXI)

 

 

Los Miembros de Número

 

Mayúsculas

 

A.- Excmo. Sr. D. Manuel Seco Reymundo (1980)

B.- Excmo. Sr. D. Fernando Fernán Gómez (2000)

C.- Excmo. Sr. D. Luis Goytisolo Gay (1995)

D.- Excmo. Sr. D. Alonso Zamora Vicente (1967)

E.- Excma. Sra. D.ª Carmen Iglesias (2002)

F.- Excmo. Sr. D. José Luis Sampedro Sáez (1991)

G.- Excmo. Sr. D. José Manuel Sánchez Ron (2003)

H.- Excmo. Sr. D. Martín de Riquer Morera, conde de Casa Dávalos (1965)

I.- Excmo. Sr. D. Luis Mateo Díez (2001)

J.- Excmo. Sr. D. Francisco Morales Nieva (1990)

K.- Excma. Sra. Doña Ana María Matute (1998)

L.- Excmo. Sr. D. Mario Vargas Llosa (1996)

M.- Excmo. Sr. D. Carlos Bousoño Prieto (1980)

N.- Excmo. Sr. D. Guillermo Rojo (2001)

Ñ.-

O.- Excmo. Sr. D. Pere Gimferrer Torrens (1985)

P.- Excmo. Sr. D. Ángel González Muñiz (1997)

Q.- Excmo. Sr. D. Carlos Castilla del Pino (2004)

R.-

S.-

T.- Excmo. Sr. D. Arturo Pérez-Reverte (2003)

U.- Excmo. Sr. D. Eduardo García de Enterría y Martínez-Carande  (1994)

V.- Excmo. Sr. D. Juan Luis Cebrián (1997)

W.-

X.- Excmo. Sr. D. Francisco Brines (2001), electo

Y.-

Z.- Excmo. Sr. D. Francisco Ayala y García Duarte (1984)

Minúsculas

 

a.-

b.- Excmo. Sr. D. Eliseo Álvarez-Arenas Pacheco (1996)

c.- Excmo. Sr. D. Victor García de la Concha (1992)

d.- Excmo. Sr. D. Francisco Rodríguez Adrados (1991)

e.- Excmo. Sr. D. Miguel Delibes Setién (1975)

f.- Excmo. Sr. D. Luis Ángel Rojo (2003)

g.- Excmo. Sr. D. Antonio Colino López (1972)

h.- Excmo. Sr. D. José Manuel Blecua (2003), electo   

i.- Excma. Sra. D.ª Margarita Salas Falgueras (2003)

j.- Excmo. Sr. D. Álvaro Pombo García de los Ríos (2004)

k.- Excmo. Sr. D. José Antonio Pascual (2002)

l.- Excmo. Sr. D. Emilio Lledó Íñigo (1994)

m.- Excmo. Sr. D. Claudio Guillén (2003)

n.- Excmo. Sr. D. Valentín García Yebra (1985)

ñ.- Excmo. Sr. D. Luis María Anson (1998)

o.-

p.- Excmo. Sr. D. Francisco Rico Manrique (1987)

q.- Excmo. Sr. D. Gregorio Salvador Caja (1987)

r.- Excmo. Sr. D. Antonio Mingote Barrachina (1988)

s.- Excmo. Sr. D. José Luis Pinillos Díaz (1988)

t.- Excmo. Sr. D. Ignacio Bosque Muñoz (1997)

u.- Excmo. Sr. D. Antonio Muñoz Molina (1996)

v.-

w.-

x.-

y.-

z.-

 

 Excmo. Sr. D. Julián Marías (1965-2005). Falleció en Madrid el 15 de diciembre de 2005 a los 91 años.

 

Académicos correspondientes

 

  • Sr. D. Francisco López Estrada, Andalucía.

  • Sr. D. Antonio Gallego Morell, Andalucía.

  • Sr. D. Alfonso Canales, Andalucía.

  • Sr. D. Antonio Badía Margarit, Cataluña.

  • Sr. D. Antonio Vilanova Andreu, Cataluña.

  • Sr. D. Vicente Ramos Pérez, Comunidad Valenciana.

  • Sr. D. José Luis Varela Iglesias, Castilla y León.

  • Sr. D. Tadeo Félix Monge Casao, Aragón.

  • Sr. D. Constantino García González, Galicia.

  • Sr. D. Jesús Neira Martínez, Principado de Asturias.

  • Sr. D. Ramón Trujillo Carreño, Islas Canarias.

  • Sr. D. Francisco Morales Padrón, Andalucía.

  • Sr. D. Germán Colón, Comunidad Valenciana.

  • Sr. D. José Millán Urdiales Campos, Principado de Asturias.

  • Sr. D. Felipe Abad León, La Rioja.

  • Sr. D. Alfonso Reta Janariz, Comunidad Foral de Navarra.

  • Sr. D. Fernando González Ollé, Comunidad Foral de Navarra.

  • Sr. D. Tomás Buesa, Aragón.

  • Sr. D. Germán de Granda, Castilla y León.

  • Sr. D. Alberto Blecua Perdices, Cataluña.

  • Sr. D. Manuel Alvar Ezquerra, Andalucía.

  • Sr. D. Darío Villanueva, Galicia.

  • Sr. D. José María Martínez Cachero, Principado de Asturias.

  • Sr. D. Cristóbal Corrales Zumbado, Islas Canarias.

  • Sra. D.ª María de los Ángeles Álvarez Martínez, Islas Canarias.

  • Sr. D. Juan Antonio Frago Gracia, Aragón.

  • Sr. D. Antonio Narbona Jiménez, Andalucía.

  • Sra. D.ª Maitena Etxebarria Arostegui, País Vasco.

  • Sr. D. José Manuel González Calvo, Extremadura.

  •  

Sala donde se celebran los plenos de los jueves

  • Sr. D. Bernardo J. Caycedo, Colombia.

  • Sra. D.ª Ana María Barrenechea, Argentina.

  • Sra. D.ª Emilia de Zuleta, Argentina.

  • Sr. D. Rubén Benítez H., Argentina.

  • Sr. D. Günther Haensch, Alemania.

  • Sr. D. Gerolt Hilty, Suiza.

  • Sr. D. Georges Demerson, Francia.

  • Sr. D. Makoto Hara, Japón.

  • Sr. D. Mijail Alekseiev, Rusia.

  • Sr. D. Bernard Pottier, Francia.

  • Sr. D. Marius Sala, Rumanía.

  • Sr. D. Maxime Chevalier, Francia.

  • Sr. D. Roger Duvivier, Bélgica.

  • Sr. D. Josse de Kock, Bélgica.

  • Sr. D. Jacques de Bruyne, Bélgica.

  • Sr. D. Jacques Lafaye, Francia.

  • Sr. D. Eikichi Hayashiya, Japón.

  • Sr. D. Wido Hempel, Alemania.

  • Sr. D. Darie Novaceanu, Rumanía.

  • Sr. D. Gustav Siebenmann, Suiza.

  • Sra. D.ª Margherita Morreale, Italia.

  • Sr. D. Hans Hinterhäuser, Austria.

  • Sr. D. André Labertit, Francia.

  • Sr. D. Norio Shimizu, Japón.

  • Sr. D. Stephen Reckert, Estados Unidos.

  • Sra. D.ª Elisa Aragone de Terni, Italia.

  • Sr. D. Timo Riiho, Finlandia.

  • Sr. D. I-Bae Kim, Corea.

  • Sr. D. Julio García Morejón, Brasil.

  • Sr. D. Hans Juretschke, Alemania.

  • Sr. D. Marion P. Holt, Estados Unidos.

  • Sr. D. Enrique Ruiz Fornells, Estados Unidos.

  • Sr. D. Mario di Pinto, Italia.

  • Sr. D. Ivan Kanchev, Bulgaria.

  • Sra. D.ª Patricia Walker O'Connor, Estados Unidos.

  • Sr. D. Jean Canavaggio, Francia.

  • Sr. D. Giovanni Caravaggi, Italia.

  • Sr. D. Gaetano Chiappini, Italia.

  • Sr. D. Fernando Poyatos, Canadá.

  • Sr. D. Agustín Redondo, Francia.

  • Sr. D. Russell P. Sebold, Estados Unidos.

  • Sr. D. Sergei F. Goncharenko, Rusia.

  • Sr. D. Arthur J. Montague, Reino Unido.

  • Sr. D. Bernard Sesé, Francia.

 

 

Listados actualizados a 31 de agosto de 2004.

 

        Es tradicional que, cada 29 de abril, la Real Academia Española celebre un funeral en recuerdo de Cervantes y de cuantos cultivaron las letras hispanas, especialmente, de los académicos fellecidos a lo largo del año anterior. La ceremonia religiosa, en la iglesia del Convento de las Trinitarias Descalzas, tiene como objetivo homenajear digna y solemnemente a Cervantes, cuyos restos yacen en esa iglesia.

 

    Desde esta página, deseamos a la Real Academia Española y a todas las Academias correspondientes que su labor en pro del lustre de nuestra lengua española sea cada día más fructífera y responsable. ¡Sinceramente!

 

Eliana Onetti

 

Volver